Estimulación ovárica para FIV

¿Qué es la estimulación ovárica?

Publicado el 2 noviembre 2023|Última actualización el 17 noviembre 2023|Técnicas y tratamientos.|Artículo revisado por: El equipo médico de Eugin

La estimulación ovárica es una técnica de reproducción asistida crucial en el proceso de la fecundación in vitro (FIV), que ayuda a parejas con problemas de fertilidad a concebir un hijo.

En la estimulación ovárica administramos medicamentos cuya función es aumentar la producción de óvulos disponibles para la fase de recolección en los ovarios de la mujer, incrementando de esta manera las posibilidades de embarazo.

¿En qué consiste la estimulación ovárica para FIV e IA?

Para llevar a cabo la estimulación ovárica en todos los tratamientos de reproducción asistida, es necesario recurrir a diferentes medicamentos, que permiten estimular el crecimiento de los folículos y la maduración de los óvulos. Esta medicación, en la mayoría de los casos, es autoadministrable, por lo que permite que la paciente desarrolle su vida con la máxima “normalidad” posible.

Como norma general, la duración del proceso de estimulación ovárica en un tratamiento de reproducción asistida es de entre diez y quince días. Durante este tiempo, las pacientes de Eugin están siempre acompañadas por un equipo de seguimiento que les guía y ayuda ante cualquier duda relacionada con el mismo.

Tras tu primera visita, nuestro médico te entregará un protocolo escrito y detallado con todas las instrucciones para saber cómo funciona un tratamiento de estimulación ovárica. Durante tu ciclo de estimulación, tendrás un contacto telefónico con el equipo de coordinación de manera muy frecuente.

Antes de iniciar el tratamiento, tu dosier médico y administrativo tendrán que estar completos y te aconsejamos que dispongas en casa de todos los medicamentos que te habremos recetado para no tener dificultades durante tu estimulación.

¿Cuáles son las fases de la estimulación ovárica y cuántos días dura?

Las fases de la estimulación ovárica son cuatro:

  • Supresión ovárica: antes de iniciar el tratamiento de estimulación, es corriente administrar fármacos para suprimir la actividad normal de los ovarios. ¿Para qué? Al hacerlo así, aseguramos un control más preciso del proceso de estimulación, evitando la ovulación prematura.
  • Estimulación hormonal: después, administramos hormonas, como la FSH (hormona folículo-estimulante, responsable de fomentar el crecimiento de los folículos que contienen los óvulos en los ovarios) o la LH (hormona luteinizante, responsable de desencadenar la ovulación).
  • Monitorización de la estimulación: durante el proceso de estimulación ovárica, monitorizamos muy de cerca a la mujer, realizando ecografías y análisis de sangre que nos permitan saber en todo momento cuál es el crecimiento de los folículos en los ovarios y cuáles son los niveles hormonales de la mujer. Eso nos permite ajustar la dosis de hormonas personalizando el tratamiento según la respuesta de cada paciente.
  • Descarga ovulatoria: una vez que los folículos han alcanzado el tamaño apropiado, administramos una inyección de hormona HCG (gonadotropina coriónica humana), que tiene como efecto inducir la maduración final de los óvulos dentro de los folículos. Esta hormona se inyecta por vía subcutánea. Las inyecciones pueden ser administradas por la propia paciente o asistida por su pareja.

¿Cuántos folículos se estimulan en un ciclo de estimulación ovárica?

Todo el proceso de estimulación ovárica suele durar entre ocho a catorce días, aunque puede variar su duración dependiendo de la edad, la reserva ovárica de la mujer y la respuesta de cada paciente.

Generalmente, buscamos estimular el crecimiento de varios folículos para aumentar las posibilidades de obtener varios óvulos de calidad en el periodo de recolección.

El número de folículos necesario depende de la técnica de reproducción asistida: uno o dos en el caso de la inseminación artificial, de 7 a 10 en una fecundación in vitro.

¿Qué pasa después de la estimulación ovárica?

Después del periodo de estimulación ovárica, el procedimiento seguiría con las siguientes fases:

  • Punción folicular: que se hace para recolectar los óvulos; es un paso que se realiza bajo sedación o anestesia general, en un quirófano. Durante la punción folicular, un médico especialista utiliza una aguja guiada por ecografía transvaginal para aspirar los folículos ováricos y extraer los óvulos que contienen. El líquido folicular se recoge en tubos de ensayo y se lleva al laboratorio para su evaluación.
  • Laboratorio y fertilización: una vez que se han recolectado los óvulos, se examinan en el laboratorio, donde se Fecundan con los espermatozoides.
  • Después, sigue el proceso de cultivo de embriones en el laboratorio y, por último, la transferencia de embriones<s/trong> al útero de la mujer.

Efectos secundarios de la estimulación ovárica

Los efectos secundarios de la estimulación ovárica pueden variar dependiendo de la paciente, pero a grandes rasgos podemos encontrar:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica: en ocasiones, la respuesta de los ovarios a la estimulación es excesiva y eso genera una serie de síntomas, generalmente de carácter leve, como dolor pélvico, hinchazón, náuseas y vómitos y malestar general.
  • Alteraciones del estado de ánimo: las subidas y bajadas de hormonas influyen en el estado de ánimo y en la energía de la mujer.
  • En rarísimas ocasiones, pueden presentarse alergias locales o molestias en el punto de inyección.

En cualquier caso, si tienes alguna duda al respecto, no dudes en contactar con Eugin para saber más sobre nuestras técnicas de reproducción asistida.

¿Quieres más información?

Elige tu clínica

Madrid Barcelona
✓ Válido

* Para procesar tu solicitud correctamente, todos estos campos deben ser rellenados.

En Eugin nos tomamos muy en serio tu privacidad, y por supuesto, el estricto cumplimiento de la Ley de Protección de Datos. La información tan sólo se utiliza en el contexto de tu tratamiento. Nuestro sistema informático cuenta los protocolos de encriptación más seguros, y cumple con la exigente norma ISO/IEC 27001:2013.